ALERTA: El fantasma de una nueva devaluación volvió a estar latente
Hay pistas cruciales para deducir qué ocurrirá en el mercado de divisas. Tips para saber cómo leerlos y determinar cuál es el mes clave
Ya sea en una charla –virtual- distendida entre amigos o compañeros de trabajo o como tema recurrente en las redes sociales, parece algo inminente. Pero, ¿realmente el peso argentino está en el umbral de una caída en relación a su valor en comparación con el dólar? ¿Qué índices debe estudiar el ciudadano para no ser sorprendido?
Expertos coinciden en que el resultado de la negocación de la deuda será crucial para determinar el momento de una próxima devaluaciónLa oferta inicial del Gobierno a los acreedores que poseen bonos argentinos es uno de los índices más sencillos de seguir debido a su gran repercusión en los distintos medios de comunicación, pero también es uno de los ítems más importantes porque generan incertidumbre en los mercados.
La normalización de esta situación podría dar lugar a un nuevo aluvión de financiamiento externo. «Si se reestructura la deuda, el dólar subirá menos o hasta puede llegar a experimentar una baja, porque disminuirá la fuga de capitales», destacó a este medio el economista Aldo Abram, pero remarcó que si ocurre lo contrario habrá mayor inseguridad en ese aspecto y eso se trasladará al valor de la divisa norteamericana.
Según cálculos de Ramiro Castiñeira, director de Econométrica, si bien la recaudación creció 12% interanual en los primeros 5 meses del año, el gasto aumentó al 100% interanual.
La diferencia se cubrió con una intensa emisión de billetes: la asistencia al Tesoro en este período superó el billón de pesos, lo que representó la mayor cifra de emisión de los últimos 30 años, según detalló un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) que lleva la firma de Nadín Argañaraz y Bruno Panighel.
«En el acumulado hasta mayo de 2020, el BCRA distribuyó un total de $740.000 millones por concepto de utilidades y un total de $312.000 millones por concepto de adelantos transitorios. Estos dos componentes constituyen lo que se denomina asistencia directa del Banco Central al Tesoro y representan una emisión monetaria sin respaldo (espuria). Los $1.052.000 millones de asistencia directa del BCRA implican una emisión del 3,5% del PBI estimado para 2020, convirtiéndose en la mayor cifra de los últimos 30 años», explicaron.
Cabe destacar que la demanda de moneda local por el momento es alta, alimentada por las diferentes obligaciones que deben afrontar los organismos privados y públicos.
«Siempre a mediados de año ocurre lo mismo por el cobro del medio aguinaldo de junio y eso incide en que el impacto de la demanda en pesos sea mayor», explicó Abram y marcó agosto como clave.
«En la medida que haya mayor demanda de pesos, no habrá presión sobre el tipo de cambio porque la gente demanda los pesos y por lo tanto no compra dólares. Pero cuando baje la demanda, tirando a agosto, vamos a ver mayores presiones sobre el tipo de cambio«, agregó el especialista.
Por su parte, Ignacio Carballo, Director del Ecosistema de Programas Fintech en UCA, también consideró a este factor como de interés al momento de analizar indicios de una futura devaluación. «La emisión monetaria aún no dejó ver cuál será el impacto que tendrá en el índice de precios, pero se supone que en cuanto se empiecen a quitar los diferentes topes, los números de la inflación tenderían a aumentar».
Otro de los índices que se debe observar son las restricciones que atraviesa el AMBA por la pandemia de Covid-19. El avance a etapas más flexibles llevaría a la población a desprenderse de los pesos y esta acción metería presión sobre el dólar paralelo.
La ecuación a considerar es la siguiente: cuanto menores sean las restricciones de la cuarentena, la gente podrá comprar más cosas y, por tal motivo, se sacará pesos de encima. Pero del otro lado de la operación no necesariamente los quieran y esto hará que caiga la demanda y, como resultado, depreciará su valor, lo que se verá reflejado en el mercado alternativo.
«La velocidad con que se abra la cuarentena será clave. Pero obviamente si se retrocede, aumentará la demanda de pesos», vaticinó Abram al respecto.
Los dólares paralelos son el foco de diferentes restricciones oficiales que buscan desalentar su atractivo. Las variaciones en los valores que estos experimentaron en las últimas jornadas (el MEP llegó a superar los $130, para luego intercambiarse a $107,3), los transforman en un activo muy volátil para algunos especialistas, pero que también merecen estar en la agenda de los ahorristas comunes para analizar cuándo comprar o vender divisas norteamericanas.
«Comprar dólares en el mercado oficial implica una ganancia automática de la diferencia entre el dólar turista y el paralelo, así que ahí ni siquiera hay que pensarlo», explicó el economista Iván Carrino.
La gran diferencia que existe entre el dólar oficial y el blue (ronda en promedio el 74%), sería un indicio a considerar de una posible depreciación de la moneda. «La brecha entre el dólar oficial con los diferentes tipos que hay en el mercado es una pista de que en algún momento va a haber una devaluación del tipo de cambio oficial», concluyó Carballo.